top of page

Sitios sagrados 

La Meca.

(مكة المكرمة, Makka al-Mukarrama)

Lugar sagrado por excelencia para los fieles de esta religión por ser la ciudad donde nació el Profeta Mahoma[1]. De entre todas las ciudades santas ésta es la más importante y es visitada cada año por millares de peregrinos, pero su valor religioso viene desde tiempo atrás por los cultos paganos aparte de ser un viejo núcleo comercial.Uno de los aspectos fundamentales del cumplimiento de los deberes como musulmán es la peregrinación. Forma parte de uno de sus pilares y se asienta sobre la obligación de que, al menos una vez en la vida, el creyente visite La Meca (de hecho para la mayoría de ellos supone un hito imposible de olvidar y así lo muestran incluso en los frentes de sus casas). Hay dos tipos de peregmra). La realización de este peregrinaje se puede hacer durante el resto del año.

  •  

    Dentro de la ciudad de La Meca se levanta la gran mezquita de Al-Haram, en cuyo interior están los lugares sagrados por excelencia, un interior cuadrangular

    rinación a este santo lugar:

     

  • Peregrinación mayor (Hajj o Hayy). Se celebra durante el mes musulmán[2] (último mes lunar del calendario islámico) de du al-hiyya en las dos primeras semanas de ese último mes, adelantándose diez u once días cada año en relación con el calendario gregoriano.

  • Peregrinación menor (U

  • que alberga en su punto central la Kaaba (o Caaba) y el Pozo sagrado de Zamza

  •  

     

     

     

     

La Kaaba:

El espacio de la Kaaba[3] es una estructura realizada en piedra y con forma de cubo, cuyo poder religioso se remonta a épocas anteriores a Mahoma y por tanto al surgimiento del Islam, pero resulta que la construcción se atribuye a Abraham e Ismael, de quienes los árabes se reclaman descendientes y son valorados como profetas por esta religión. Incluso en época preislámica sirvió de templo de culto al paganismo, albergando en sí más de trescientos ídolos, los cuáles fueron destruidos en la entrada victoriosa del Profeta en la ciudad. Mahoma generó toda una leyenda para desvincular el lugar de su pasado y enlazarlo con la línea profética de la religión islámica; dicha leyenda dice así:

“Adán construyó un primer santuario con zafiros y rubíes, pero fue elevado al cielo para evitar las aguas del diluvio.

Más tarde, Dios ordenó a Abraham que construyera en piedra una nueva Kaaba en el mismo lugar y que convocase a toda la humanidad para visitarla y ubicar así en un mismo espacio el corazón del hombre. Por eso los peregrinos que llegan deben decir: heme aquí, oh Señor.

Después de los tiempos de Abraham los hombres se olvidaron de su significado y practicaron allí la idolatría, desviándose así del camino indicado por Dios, hasta que llegó el Islam predicado por su profeta Mahoma y el lugar volvió a ser la santa casa de Dios”.

La Piedra Negra está situada en una de las esquinas del complejo de un solo recinto y es besada con unción[4] por todo aquel peregrino que accede a ella. Este elemento es un aerolito que, fue entregado a Abraham de manos del Ángel Gabriel, y se dice que: “descendió más baja que la leche pero los pecados de los hijos de Adán la volvieron negra”. La Mezquita surgió tiempo después al recinto de la Kaaba y una de los accesos tiene un añadido reciente y es una puerta de oro macizo. El paso a este recinto está reservado sólo para musulmanes[5] y en el libro sagrado se menciona a los creyentes como los que temen mas que a él [Alá o Al-lāh (الله)] porque no tienen porque tener miedo de los demás dioses de otros cultos ya que no existen, lo que configura un nueva ataque a las otras religiones. Los fieles deben dar siete vueltas circulares (tawaf) sobre este centro cúbico[6]. Este es el punto hacia el que musulmanes de todo el mundo se orientan para ejercer el rezo diario de las oraciones.

El Pozo de Zamzam:

Este pozo según la tradición fue abierto por el Ángel Gabriel para salvar de la muerte a Ismael, hijo de Abraham, y a Agar, su madre, de morir de sed en el desierto, por lo que también se le conoce como pozo de Ismael. Cuando los peregrinos han dado las siete vueltas a la Kaaba y han tocado la Piedra Negra, beben de este pozo pues la creencia dice que el agua de este pozo tiene propiedades especiales. Es muy común que los que vuelven de La Meca traigan consigo un recipiente con agua del Pozo de Zamzam. Tiene treinta y cinco metros de profundidad y es cubierto con una cúpula. Se sabe que este lugar ya era alabado en época preislámica.

Medina.

(مدينة, Yathrib)

Medina significa en árabe ciudad, pero como nombre propio menciona una ciudad de Arabia. Yathrib fue su anterior nombre. Su nombre completo es Ciudad del Profeta por ser aquí donde surgió la primera comunidad musulmana en el año 622, año de la Hégira, por lo que también se le conoce como La Ciudad Luminosa. La Meca y Medina forman lo que en árabe se conoce como Al-Haramayn Ash-Sharifayn, es decir, “los dos santos lugares”.

La casa de Mahoma:

Primer gran lugar de oración y encuentro entre los musulmanes, pues en ella predicada el Profeta a sus fieles la palabra revelada. La estructura de esta vivienda constaba del espacio interior propiamente dicho precedido por un gran patio, lo que servirá como modelo de aquí en adelante para la construcción de las mezquitas. Tras la muerte del Profeta en el año 632, se le enterró aquí, en el patio de su casa, donde tiempo después se edificará la segunda mezquita más importante del mundo musulmán tras la de La Meca, la Mezquita del Profeta o Al-Masyid An-Nabawī.

La Mezquita de Quba:

Es la primera mezquita construida en este núcleo urbano, aunque actualmente es una reconstrucción basada en las formas básicas de la inicial.

Jerusalén.

Ciudad santa para las tres religiones monoteístas del mundo –islamismo, judaísmo y cristianismo-, tiene su origen en el culto musulmán debido a que según esta creencia, Mahoma ascendió a los cielos desde la Ciudad Antigua y por lo que se levantó la Mezquita de la Roca o Cúpula de la Roca. En el Corán no se menciona esta ciudad de forma literal, pero algunas versiones incluyen en el texto este nombre porque al parecer se remite a ella indirectamente en el texto cuando dice en la Sura XVII, 1: “hasta la Mezquita más remota, aquella a la que hemos bendecido su alrededor”[7] haciendo referencia al Viaje Nocturno del Profeta hacia la Ascensión a los Siete Cielos.

La cúpula de la Roca o Mezquita de Umar:

Es un templo de planta centralizada cubierto con una cúpula, que ocupa el mismo lugar que en sus días tenía el antiguo templo de Salomón -hijo del Rey David-, el Monte Moria. Su construcción se fecha tres años después de la muerte del Profeta (635) y fue bajo el mandato del Califa Omar tras la toma de Jerusalén en ese mismo año. El establecimiento tiene su explicación por ser el lugar donde Mahoma efectuó su viaje nocturno hacia los Siete Cielos.

La Cúpula de La Roca se considera el segundo santuario musulmán por debajo de La Kaaba en La Meca. En su interior se muestra culto a la Roca, la cual preside el espacio interior del templo. Al parecer tiene sus influencias estilísticas en la basílica del Santo Sepulcro, ubicada en el huerto de José de Arimatea aquí en Jerusalén y que es el lugar donde se sepultó a Jesús tras la crucifixión. Los musulmanes, que en principio se mostraron respetuosos con este templo cristiano, atacaron el lugar bajo las órdenes del Califa Hakim hasta destruirlo (1009), lo que provocó la Primera de las Cruzadas y por la que Jerusalén fue conquistada en el año 1099.

Posee la mencionada gran cúpula central de unos veinticinco metros de altura, formada por dos cubiertas de madera originalmente doradas y colocadas sobre un tambor elevado con dieciséis ventanas en la parte superior, apoyándose la cúpula sobre una arcada circular de cuatro pilares y doce columnas. Alrededor de la parte central hay dos girolas o deambulatorios separados por una arcada octogonal que consta de ocho pilares y dieciséis columnas.

Otros lugares de importancia.

El Valle de Mina:

Mina es un poblado por el que los peregrinos deben pasar durante el peregrinaje mayor y que en él se encuentra la representación del diablo en unas columnas de piedra, y simbólicamente los fieles apedrean al “Lapidado”, esto ocurre los días 10, 11 y 12 de du al-hiyya[8]. El día 10 tiene lugar en este emplazamiento la “Fiesta del Sacrificio” (id al-Adha) celebrada conjuntamente en todo el mundo musulmán a pesar de que esta sea el lugar más reconocido y con mayor valor simbólico, y consiste en el sacrificio al atardecer de una oveja, de un camello, un buey o un carnero. Quienes sienten repugnancia ante el derramamiento de sangre prefieren hacer el ayuno de diez días.

La Colina de Arafat:

La colina de Arafat, de aproximadamente setenta metros de altura es un lugar destinado a la oración para los peregrinos y está a veinticinco kilómetros de distancia de La Meca. Se dice que este es el emplazamiento donde Mahoma pronunció su último discurso.

 

© 2015 por Maicol Moreno. Creado con Wix.com

bottom of page